
San Cris en datos
Una población diversa
La población total de San Cristóbal es de 15.162 personas (51,4% mujeres y 48,6% hombres), de las que 11.043 son de nacionalidad española y 4.119 extranjera.
La renovación poblacional viene de la mano de la población de origen extranjero, más joven (39 años de edad promedio) y por tanto con mayor número de personas en edad activa. Por otro lado destaca un crecimiento muy importante de la población española envejecida y especialmente sobreenvejecida (mayor de 80 años). En este último caso, la proporción de sobreenvejecimiento en el barrio es más de 15 puntos superior a la del distrito de Villaverde.

San Cristóbal es el segundo barrio con mayor porcentaje de población de nacionalidad extranjera, con un 27,2%, pero sigue siendo con diferencia el barrio donde más personas nacidas fuera de España residen, alcanzando el 45% del total poblacional. Esto nos muestra que en los últimos años un importante número de personas nacidas fuera de España se han nacionalizado españolas, especialmente en el caso de la población Ecuatoriana, la de mayor presencia en el barrio hasta hace dos años.
En este sentido, entre la población de nacionalidad extranjera, las de mayor presencia son la marroquí (22,7% del total), ecuatoriana (11,9%), dominicana (9,9%) y rumana (7,4%). Si nos fijamos en cambio en la población nacida fuera de España (6.826 personas), las de mayor presencia son la ecuatoriana (un 24,7% del total), dominicana (16,78%), marroquí (14,82%), peruana (6,65%), colombiana (4,42%), boliviana (4,04%) y rumana (3,67%)

Desde el punto de la diversidad etnocultural, si añadimos que muchos niños/as menores de 16 años han nacido en España, pero tienen ascendencia de otro país, o que algunas familias españolas son de etnia gitana, el mapa de San Cristóbal nos muestra un barrio donde probablemente más de la mitad de la población tiene pautas socioculturales diferenciadas o marcadas por la diversidad.
Hogares
En San Cristóbal el tamaño medio de los hogares es de 3,09 personas, por encima de la media de Villaverde y Madrid.e Predominan los hogares unipersonales o de 2 miembros, compuestos solo por personas españolas o mixtos (españoles y extranjeros). En este último caso, el número de miembros por hogar es mayor (5,2 miembros de media). Esto puede dar cuenta de una tendencia positiva hacia la mezcla y la convivencia intercultural.
Educación
El nivel educativo de la población de San Cristóbal es bajo. A enero de 2015 un 80,2% del total de población mayor de 25 años tiene como máximo el Graduado de la ESO. De estos, casi la mitad (4.028 personas), tienen la enseñanza primaria incompleta o no tienen estudios. Estas cifras son mayores en el caso de las mujeres que en el de los hombres.
Sin embargo, en los niveles de formación superior (estudios universitarios y de postgrado), el número de mujeres es mayor que el de los hombres. De hecho, en San Cristóbal el porcentaje de mujeres con algún tipo de titulación universitaria (diplomatura, licenciatura, ingeniería, doctorado) es superior al de los hombres (6,2% en las mujeres y 5,3% en los hombres). No obstante es un porcentaje bajo si lo comparamos con Villaverde, donde los porcentajes se duplican.
En cuanto a la población en edad escolar, suman 3.495 personas en San Cristóbal (23,05% del total poblacional). De estos, el 74,8% tiene nacionalidad española y el 25,2% es de origen extranjero.
En el barrio hay 2 Escuelas infantiles, 4 Centros de Educación Primaria y un Instituto de Educación Secundaria.
Los Centros de Primaria (CEIP Azorín, Sagunto, Navas de Tolosa y Ramón Gómez de la Serna) matricularon el curso pasado a 1.532 niños/as y en Secundaria y Bachillerato, el IES San Cristóbal a 388 y 73 personas respectivamente.
En este último año se mantiene el número de alumnos en la ESO pero se reduce de forma importantísima el alumnado de Bachillerato. Se evidencia un claro problema en el tránsito de la ESO al Bachillerato. La escasa oferta de bachilleratos en relación a otros institutos coincide con una bajada muy grande del número de población inmigrante en el paso de la ESO al Bachillerato, que pasa de representar el 27% al 20%.
Economía y Empleo
Los últimos datos sobre renta disponible (2010) sitúan al distrito de Villaverde como el tercer distrito con renta per capita más baja de Madrid tras puente de Vallecas y Usera, 4.471 euros por debajo de la media municipal y 9.223 euros por debajo del distrito de mayor renta, Retiro.
De estos tres distritos, tres barrios se sitúan como los más pobres de Madrid: Orcasur, Entrevías y San Cristóbal de los Ángeles. Los diferentes indicadores de vulnerabilidad afectan de forma intensa a estos distritos y barrios, especialmente en términos de actividad, ocupación y empleo (descenso salarial y aumento del paro).
La crisis se ha cebado con especial crueldad con los barrios obreros en los que reside la mano de obra que quedó huérfana tras el estallido de la burbuja del ladrillo. Este es el caso de San Cristóbal de los Ángeles donde entre los años 2008 y 2010 los inscritos en las oficinas del INEM aumentan hasta un 62%. En datos de Junio de 2015, San Cristóbal ocupa la primera posición en cuanto a tasas de paro, alcanzando una cifra del 26,42%, siete puntos por encima de la del distrito de Villaverde y 14 puntos más que la del municipio de Madrid.

De los 1.950 demandantes de empleo del barrio de San Cristóbal, 880 son mujeres y 1.070 hombres, lo cual da cuenta de que el paro afecta en mayor medida a los hombres, a diferencia de Villaverde, donde la cifra de mujeres demandantes es sensiblemente superior a la de hombres.
Por edad, el mayor número de parados tiene entre 25 y 49 años, proviene del sector servicios y de la construcción, poseen un nivel de estudios primarios o secundarios y cerca del 60% ya no reciben ninguna prestación económica (subsidio de desempleo).
Por nacionalidad, aunque en términos absolutos el paro afecta en mayor medida a las personas españolas, en términos relativos la proporción de parados extranjeros no comunitarios, respecto al total de población extranjera, es mayor (en el caso de San Cristóbal cuatro veces mayor).
De acuerdo con estos datos, el perfil tipo de la persona registrada como demandante de empleo en San Cristóbal es de hombre, español y/o extranjero no comunitario, de 30 a 54 años, con estudios primarios o educación secundaria y ocupado en el sector de la construcción y servicios.
Destaca también el importante peso de los demandantes de larga duración, casi un 45% del total en Villaverde y un 40% en San Cristóbal, dinámica similar a la del Municipio.